miércoles, 16 de noviembre de 2016

EL DISFRAZ PARA LA FIESTA, FINALMENTE DE "MURCIELAGO"

Otra de las tareas que teníamos que hacer para nuestra fiesta es un disfraz de miedo. Entre todos hemos propuesto varios disfraces del miedo. Para elegirlos hemos decidido votar en asamblea. Casa niño o niña ha votado dos disfraces. Para ello han cogido dos pegatinas y las han colocado junto al nombre del disfraz elegido.

Al final, el que tiene más votos es el disfraz elegido. En nuestro caso ganó el murciélago. Pero, como había tantas pegatinas en cada disfraz nos resultó un poco difícil. Les propuse la siguiente secuencia:
1º contamos los votos del disfraz
2º construimos una torre con el mismo número de piezas que votos.
3º. Buscamos la grafía de ese número.
En este video se puede ver claramente el trabajo realizado.


De este modo vamos trabajando las equivalencias(ABN) pero desde una perspectiva significativa y con sentido, dentro de un proyecto, no como tarea aislada (que también lo hacemos en otras ocasiones). Al tratarse de cantidades tan elevadas y por la disposición de las pegatinas era bastante difícil saber qué disfraz tenía más votos. Al crear las torres equivalentes a los votos lo vemos mucho más claro, la torre más alta es la que gana. Nos disfrazamos de murciélago.


Una vez elegido, miramos algunos disfraces de murciélago en internet y nos resultan bastante complicados de realizar cuando leemos las instrucciones. Así que, en esta ocasión serán las familias las que vengan al cole a fabricarlos. ¡Sin su ayuda no somos nadie! Seguro que quedan fantásticos para nuestra fiesta.

REVISAMOS LO QUE NOS FALTA PARA LA FIESTA

En todo proyecto es necesario la planificación de diferentes tareas que nos ayuden a alcanzar los productos finales decididos junto al alumnado. Pero esta planificación, debemos de hacerla con ellos inicialmente. Del mismo modo, debemos de ir revisándola continuamente para saber por dónde vamos, qué hemos conseguido ya o qué nos queda por hacer. Solo de esta manera conseguiremos que nuestro alumnado piense, valore, haga propuestas, valide su viabilidad, aprenda de sus errores. etc... todo ello objetivos recogidos en nuestra legislación y necesarios para crear alumnado de pensamiento crítico y con iniciativa.
Por eso, hoy hemos dedicado un rato a revisar esa planificación, para poder ver qué nos falta para nuestra fiesta del  miedo, pues tan solo quedan 2 días. Estamos deseando.

sábado, 12 de noviembre de 2016

"LA TÉCNICA DE LA TORTUGA" PARA VOLVER A LA CALMA

Ha llegado a nuestra clase una solución fantástica para recuperar la calma cuando estamos enfadados,
y ha sido de la mano de Alejandro, que con la ayuda de su familia nos ha explicado en qué consiste la llamada "Técnica de la tortuga". Nos lo hemos pasado en grande escuchándole y practicandola. 
Como era la primera vez que teníamos que hacer una exposición oral en clase, hemos conocido su rúbrica que nos ayudará a saber cómo tenemos que hacerlo y posteriormente a coevaluarnos. Es fundamental que el alumnado sepa de antemano cómo debe de hacerlo para encaminar sus pasos hacia ese aprendizaje, del mismo modo que le permite saber si lo ha hecho bien o no al terminar. Las rúbricas son una manera de evaluación mucho más educativa y justa a la vez. Aquí podéis verla. 

Con su explicación hemos aprendido y disfrutado mucho, tanto, que lo hemos puesto en práctica en el aula de música. Ya tenemos otra herramienta más para ayudar a calmarnos.
 Gracias por la ayuda familias. 









LAS INSTRUCCIONES: FABRICAMOS NUESTROS ADORNOS

Ya hemos subido un peldaño más para conseguir una de nuestras tareas; hacer adornos para nuestra fiesta del miedo.Esta tarea nos ha dado pie a trabajar las instrucciones como un texto de uso social que nos era necesario. Con ello, conseguimos que nuestro alumnado avance en su proceso lectoescritor.
Ademñas, como en otras ocasiones hemos contado con la ayuda de nuestras familias, pues de otra manera no habría sido posible. Entre todos hemos conseguido fabricar unos adornos increíblemente fantasmagóricos, aprendiendo y disfrutando a la vez.  Deseando estamos que llegue el día de la fiesta. Gracias a todas las familias que han participado, sin ellas habría sido imposible. 


viernes, 4 de noviembre de 2016

EL MIEDO: UNA EMOCIÓN IMPORTANTE

A partir del cuadro que nos trajo Ted, "El Grito" de Eduard Munch, hemos trabajado el miedo como emoción. Las actividades han sido varias. Hemos dejado por escrito varias cosas sobre el miedo para que formen parte de nuestro libro sobre las emociones, que es uno de los productos finales que queremos realizar en este proyecto.  Además queremos que lleve fotos, para que nos acordemos mejor. Por eso, nos hemos hecho fotos con cara de miedo, como el personaje que aparece en el cuadro. Estas fotos no las hemos hecho en el rincón del arte, con la cámara del telefono de la seño, con mucho cuidado, eso sí. Mirar que guapos hemos quedado.




También hemos escrito lo que podría pensar el personaje del cuadro, mirando su cara de miedo. Han salido cosas muy interesantes. Aquí podéis echar un vistazo a algunas.




Otra de las cosas que hemos recogido por escrito ha sido aquello que nos produce miedo. De forma individual lo escribimos en el rincón de la biblioteca, puesto que podemos hacerlo nosotros solos, escribiendo a nuestra manera, y no necesitamos la ayuda de nadie. Además en la biblioteca tenemos lápices y rotuladores para poder hacerlo con total autonomía. 





















Si me gustaría señalar, que todos estos trabajos no tendrían sentido sin un trabajo previo a nivel oral, en asamblea, en equipo, ... Se trata de una síntesis de aquello que vamos aprendiendo, para poder dejarlo escrito y nos sirva para recordarlo con el paso del tiempo. 

miércoles, 2 de noviembre de 2016

ADORNOS PARA LA FIESTA DE HALLOWEEN


Comenzamos a preparar los adornos. Lo primero que vamos a hacer es buscar en internet adornos

fáciles para elaborar en clase. Como estamos en una clase de 4 años y nadie se encuentra en la etapa alfabética de la lectoescritura, todavía soy yo la que escribe lo que el alumnado me va diciendo. Una vez que seleccionamos los adornos (mirando las imágenes que nos aparecen en la búsqueda en google) vamos a la página y leemos las instrucciones. 













También las leo yo, por supuesto, pero ellos COMPRENDEN. Pasa lo mismo que con la escritura. Nadie es capaz todavía de decodificar las letras escritas pero leer es mucho más que eso, leer es comprender, por eso, yo decodifico las letras y ellos entienden mis palabras. 
Como podéis ver, ya hemos subido dos peldaños de nuestra escalera, los tachamos para tener claro en qué momento estamos. 
El siguiente escalón es: comprar los materiales. Pero antes debemos de hacer una lista de lo que necesitamos, porque si no se nos olvidará. Para ello, hemos pensado que sería mejor contar con ayuda, pues nos cuesta mucho escribir todavía. Pensamos en las familias y como siempre nos dicen que sí. Cada familiar se pone a trabajar con un grupo. Vuelven a leer las instrucciones y van escribiendo, a su manera, los materiales que necesitamos. El resultado ha sido fantástico. Aquí podéis comprobarlo.










































Siempre es muy beneficioso contar con la colaboración de nuestras familias. Ahora, la seño comprará las cosas que necesitamos para poder subir el siguiente escalón.Os animo a seguir atentos que os lo  mostraremos.

PLANIFICAMOS UNO DE NUESTROS PRODUCTOS FINALES: NUESTRA FIESTA DEL MIEDO

El producto final estrella de nuestro proyecto del miedo es una fiesta. Pero una fiesta es algo que requiere una preparación importante. Por eso, nos hemos sentado a planificar en la asamblea, con la participación de todo el mundo, dicha preparación. Este es un paso fundamental en el trabajo del ABP. Si no hay planificación conjunta con el alumnado, si todo lo planificamos sin su colaboración, nosotr@s sol@s como docentes,  difícilmente podremos trabajar con nuestro alumnado indicadores de evaluación que aparecen recogidos en nuestra orden de 8 de agosto, la que establece el currículo de Educación Infantil en Andalucía. Indicadores que además son fundamentales para la formación integral de personas críticas y participativas. Por ejemplo, en el area de Conocimiento de sí mismo encontramos: 

  • Participa de forma activa en la planificación de las actividades, toma de decisiones, haciendo propuestas y sugerencias, seleccionando los recursos y materiales, el uso de los mismos, …
  • Mejora su capacidad para tomar decisiones, elaborar normas, cooperar, ser solidario, dialogar, respetarse a sí mismo y a los demás.Muestra una participación activa en las actividades cotidianas de la escuela (uso de materiales, actividades a realizar, espacios, tiempos, recursos personales necesarios,…)
  • Adquiere una progresiva capacidad para valerse por sí mismo en distintos planos de actuar, pensar y sentir.
       
  • Toma iniciativas para escoger, opinar, proponer, decidir, asumiendo gradualmente responsabilidad por sus actos ante sí y ante los demás.

Y eso es lo que hemos hecho. Nos hemos sentado todos juntos, y yo, que soy la adulta alfabetizada he ido escribiendo en mi portátil lo que ellos y ellas me han dicho (y es que esto también es escribir, yo pongo la mano para codificar lo que ellos me dicen con sus palabras). Este ha sido el resultado

El siguiente paso es diseñar "las escaleras" que nos ayudan a entender los pasos a seguir, en el orden adecuado, para alcanzar nuestras metas, por ejemplo los adornos y disfraces. Volvemos a utilizar el mismo proceso, ellos me van diciendo y yo lo escribo. En esta ocasión a mano. La comida decidimos que la vamos a comprar ya hecha, no nos da tiempo a cocinar. Encargaremos un desayuno de churros y chocolate que tanto nos gusta.


Una vez establecidos los escalones vamos revisando continuamente la secuencia de actividades, para ir tachando aquello que ya hemos "subido".
Quiero permitirme la licencia de asegurar que con todas estas actividades, desde edades tempranas, estamos realmente enseñando a nuestro alumnado a planificar siguiendo una secuencia adecuada las actividades a realizar. Enseñamos a tomar decisiones, a valorar las diferentes opciones, elegir materiales más adecuados, espacios, recursos personales necesarios, etc.... En definitiva, damos sentido a nuestros aprendizajes y el alumnado sabe en todo  momento hacia donde debe de dirigir su actividad.