lunes, 23 de febrero de 2015

RITMOS CON PIEDRAS

Como estamos en la época prehistórica, estamos explorando las posibilidades musicales que tienen diversos elementos de nuestro entorno, como por ejemplo las piedras, palos, conchas, caracolas,... con ellos cantamos, bailamos, inventamos música, etc.
El otro día, nuestra seño Mely, la especialista de musica (que comparte muchas horas con nosotros) nos planteó un reto muy interesante.
Teníamos que ser capaces de repetir el ritmo que ella había puesto en la pizarra. Para realizar el sonido contábamos con dos piedras cada uno/a. Eran tres ritmos diferentes y cada uno de ellos valía 1 punto. De este modo, por orden, cada uno de los equipos realizaba el primer ritmo y si lo conseguía apuntaba su punto en la pizarra. Repetimos lo mismo con los otros dos ritmos.

Como véis, no solo estamos trabajando la inteligencia musical sino también la inteligencia matemática, puesto que la situación planteada exige que ejercitemos ambas. Nuestra inteligencia musical para conseguir reproducir el ritmo escrito en la pizarra, pero además, la segunda parte implica activar nuestra inteligencia matemática, para poder resolver quién ha conseguido más puntos en este juego.
Al final hubo un empate, pero realmente ganar no era lo más importante, sino aprender y divertirse. Aquí tenéis una muestra de que ambas cosas se consiguieron.




viernes, 20 de febrero de 2015

BUSCAMOS EN LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Nos encontramos en plena fase de desarrollo de nuestro proyecto sobre la Prehistoria. En esta fase, ocurren dos cosas fundamentales para nuestro trabajo:
1. Busqueda de información
2. Planificación y desarrollo de las tareas
Las fuentes de información son muy variadas: desde las familias que vienen al colegio, los expertos en algún tema, los libros, internet, compañeros mayores del colegio,....
Gracias a ellas vamos poco a poco planificando y desarrollando las tareas que nos llevarán a uno de nuestros productos finales: el libro de la  prehistoria.
El proceso que seguimos es el siguiente. En asamblea hacemos una revisión de las cosas que necesitamos saber y planificamos cómo lo hacemos. En este caso hemos decidido que vamos a intentar encontrar información sobre la pregunta ¿Qué comían? referida a la época prehistórica. Para ello buscamos la pregunta que tenemos escrita junto a otras que queremos saber y la ponemos separada para identificarla bien.


Entre todos decidimos cómo vamos a buscar esa información y acordamos hacerlo en los libros que sobre este tema hemos traído a clase que son muchos. Entonces el encargado de cada equipo elige un libro y lo lleva a su mesa para poder realizar la búsqueda. Aquí se ponen en juego las estrategias lectoras de cada alumno/a dependiendo de la fase en la que se encuentre de su proceso lectoescritor.









En el equipo tenemos un encargado de escribir todo lo van encontrando sobre el tema, de modo que recogen por escrito la información para después ponerla en común al resto de compañeros/as. Aquí cada uno escribe según la etapa en la que se encuentre, siendo muy interesante la ayuda que se ofrecen entre ellos y el avance en el aprendizaje que supone.
  




































Estas son las producciones de los 4 equipos. Todo este trabajo supone además un inicio al trabajo cooperativo, fundamental en el trabajo por proyectos, donde el resultado final depende de todos y cada uno de los miembros del equipo.
Una vez que todos los grupos han terminado de buscar la información se hace una puesta en común, que nos ayudará a consensuar la información final que vamos a dejar plasmada de forma individual. Así, vamos viendo lo que ha encontrado cada equipo para complementar la información todo lo que sea posible.
Una vez que tenemos definida la información que vamos a dejar por escrito pasamos a hacerlo. En este caso, yo había preparado un soporte con algunos de los alimentos que comían en la prehistoria, pero mi sorpresa fue que encontraron alguno más que no aparecía. Entonces lo solucionamos rápidamente, solo había que añadir el que faltaba, Mirar algunos de los resultados.


 Como podéis deducir, el resultado del trabajo realizado no es lo único que se evalúa en esta actividad, sino los procesos que nos han llevado a él. Aquí evaluamos otros aspectos mucho más importantes como si ha participado de forma activa en la búsqueda de información,  las estrategias que ha puesto en funcionamiento para realizar dicha búsqueda, si ha sido capaz o no de trabajar en equipo respetando a los demás, colaborando,....

lunes, 16 de febrero de 2015

CONOCEMOS LOS AMIGOS DEL 10

Siguiendo el método ABN, estamos introduciendo en nuestra clase a "los amigos del 10", que no son otros que los complementarios del 10, es decir, aquellos números que cuando los sumamos dan 10. Esta favorece el cálculo mental y agiliza el trabajo con las operaciones posteriormente.
Hay muchas  maneras de trabajar esto: poniendo 10 pinzas en la percha, con la tira de números grande en el corcho,..
Tamibién hemos jugado a "pescar los amigos del 10" con los números magnéticos. Es muy sencillo y bastante divertido. Para ello necesitamos un cordón al que le hemos atado un clip en cada extremo, de este modo con el clip podremos pescar el número magnético.
Colocamos los números en el corcho y pescamos uno de ellos. A continuación deberemos de buscar el amigo del que hemos pescado primero, es decir, su complementario. Cuando los tenemos los pegamos en la pizarra magnética.
La verdad que la actividad ha sido un éxito y una vez presentada al grupo ya la hemos colocado en nuestro rincón de las matemáticas para que todo el  mundo juegue con ella.


jueves, 12 de febrero de 2015

LAS CALLES DE NUESTRA LOCALIDAD

Esta semana estaba haciendo una actividad propuesta desde el Plan de Igualdad de nuestro centro llamada "Las calles de Atarfe, nuestra localidad". Esta actividad pretende visibilizar la figura de la mujer, que a lo largo de nuestra historia ha estado siempre en un segundo plano. Para ello, estamos analizando los nombres que tienen las calles de nuestro pueblo. 
En primer lugar todo el alumnado ha traído el nombre escrito en un papel. A continuación analizamos los nombres que tienen y las escribimos por separado en nuestra pizarra, las que son de hombre y las que son de mujer. Vemos en un primer momento, que en nuestra clase, nadie vive en una calle con nombre de mujer, pero sí hay 3 de hombre y además a algunos los conocemos: Picaso y El Greco.



Después salimos al plano y las buscamos para colorearlas. 















También pegamos el nombre de la calle en el mural correspondiente. De este modo, pretendemos hacer una reflexión sobre los resultados, que todavía no son definitivos porque falta alumnado por pasar, pero, ya se van atisbando. Analizaremos dónde hay más y porqué.

En última instancia veremos que podemos hacer si los resultados no son igualitarios, que es lo que empieza a parecer. Mis niñ@s ya han planteado alguna solución durante el diálogo, como cambiar el nombre de las calles, pero claro, querían hacerlo ellos y no podemos porque sería un verdadero lío. Vamos a ver si averiguamos quién pone el nombre a las calles para que los cambie.


domingo, 8 de febrero de 2015

PINTURAS RUPRESTRES

Gracias a la aportación de Victor y su familia, aprendimos con qué pintaban en la prehistoria, utilizando elementos que encontraban en la naturaleza como las hojas, el carbón, el barro.., Y claro, teníamos que probar nosotros mismos. Ha sido muy divertido y un poco complicado, sobre todo con el barro, intentando poner la cantidad de agua adecuada, para que pinte pero no se rompa la hoja. Al final, han salido unas pinturas magníficas. Algun@s han dibujado sus manos, como hacían los cavernícolas, otros han optado por personas... pero todos han quedado preciosos.




RECOGEMOS LA INFORMACIÓN POR ESCRITO

Como en cualquiera de nuestros proyectos de trabajo, a medida que vamos aprendiendo contenidos interesantes los vamos plasmando por escrito. De este modo, los libros temáticos son un producto final "estrella" en la etapa de infantil. Gracias a él conseguimos dos objetivos fundamentales:
- recoger lo aprendido para que no se nos olvide. De este modo podemos leerlo siempre que lo necesitemos, además de compartirlo con los demás cuando nos llevemos el libro a nuestra casa.
- avanzar en nuestro proceso lectoescritor, algo verdaderamente importante. Porque nosotros escribimos con una finalidad real siempre.
Os pondré un ejemplo, puesto que la secuencia didáctica siempre es la misma. 
En primer lugar hacemos un repaso entre todos de las tareas que tenemos pendientes de hacer. Esto lo hacemos en la asamblea. Como anotamos las decisiones importantes que tomamos, las releemos diariamente para ver qué hemos terminado y que nos queda por hacer. En el ejemplo concreto, tras dicha conversación concluímos que ya habíamos aprendido como enterraban a las personas en la prehistoria. Era una de las cosas que necesitábamos aprender sobre el tema y gracias a varios libros descubrimos cómo lo hacían. Incluso habíamos intentado construir monumentos megalíticos con los ladrillos, pues servían para enterramientos en la etapa del neolítico. 
El siguiente paso es decidir si lo escribimos en nuestro libro individual sobre la prehistoria o no (esta decisión conjunta se la pido 5 años, en 3 años la decisión la tomo yo y en 4 años alterno). En este caso decidimos escribir el nombre de los monumentos megalíticos porque son difíciles y se nos pueden olvidar. Entonces yo preparo el soporte para hacerlo, con las imágenes necesarias. La realización de este trabajo no la hacemos todos a la vez. Como ya tenemos muchísima autonomía, decido llevarla al rincón de la biblioteca. Allí, son ellos sólos los que escriben, buscando ayuda en los libros si es necesario y no recuerdan los nombres. De este modo, consigo dos cosas: por un lado que escriban, y por otro lado que lean, además de hacerles conscientes del valor informativo que tienen los libros de consulta (textos expositivos), pues nos transmiten muchos conocimientos. Los resultados son sorprendentes, porque además se ayudan unos a otros favoreciendo la colaboración.



sábado, 7 de febrero de 2015

ABN: MÉTODO DE CÁLCULO ABIERTO BASADO EN NÚMEROS

El ABN es un método de cálculo que está tomando una gran importancia en el ámbito del desarrollo de la inteligencia  matemática, tanto en la etapa de primara como en infantil. Yo soy totalmente novata en él, pero me he puesto  manos a la obra, pues  los resultados que se obtienen son increibles. 
Este es "un  método natural, que entronca directamente con la forma espontánea e intuitiva que tiene el cerebro de procesar los cálculos y tratar las realidades numéricas"(Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en educación infantil, Jaime Martínez Montero). De ahí que  mejore los rendimientos del alumnado. 
Yo llevo mucho tiempo trabajando con una metodología constructivista, y pienso seguir haciéndolo pues los resultados están más que demostrados, pero veo que ambas tienen muchos aspectos en común y creo que pueden ser, en muchos aspectos, complementarias. 
Por eso, he decidido ir introduciendo poco a poco, nuevas actividades que creo pueden mejorar todavía más el desarrollo lógico matemático de mis niños y niñas. Así por ejemplo, trabajamos con la tabla del cien todos los días en la asamblea. Es increíble cómo les gusta. Estas actividades ayudan a alcanzar el nivel máximo de conocimiento de la cadena numérica. Jugamos a adivinar los números tapados, a contar hacia delante y hacia atrás, de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10, descubriendo patrones y periodicidades. Y es que la comprensión de nuestro sistema numérico va mucho más allá del reconocimiento de grafías, del simple conteo, y ayudará a entender el sentido del número que es algo realmente abstracto. 
También estamos jugando con la tabla del cien a llenarla de números. Jugamos en el rincón de las matemáticas, unos 5 ó 6 niños aproximadamente. Tenemos la tabla del cien y además los cien números identicos a los de la tabla plastificados. Primero hay que repartir todos los números entre los jugadores de manera que todos tengan la misma cantidad. 
Cuando lo hemos conseguido podemos empezar a jugar. Es muy sencillo. Cada jugador, siguiendo el orden, va tirando el dado y debe de colocar tantos números en la tabla como puntos le han salido. Cada número debe de colocarse en su lugar. Se puede jugar con 1 ó 2 dados, según la edad del alumnado y el número de jugadores.Gana el primero que coloque todos sus números. A medida que vamos jugando los niños van dándose cuenta de dónde se colocan todos los que acaban en cero, los que empiezan por 2, etc. 



LA VIDA CAVERNÍCOLA

Poco a poco nos vamos acercando al paleolítico y la vida de los cavernícolas. De la lista que escribimos para saber lo que necesitábamos para ser cavernícolas ya tenemos algunas cosas, entre ellas la cueva. Al final no ha sido tan difícil. La seño puso una estructura de cuerdas aprovechando tuverías y estanterías de la clase, atendiendo las propuestas que ellos me daban también sobre dónde ponerlas. Una vez hecha utilizamos papel continuo arrugado para darle forma. Al ser dimensiones tan grandes las que se necesitan ha sido un poco complicada la estimación, pero al final, con un poco de ayuda lo hemos conseguido. Nuestra cueva supone un paso más para ser auténticos cavernícolas. Disfrutan mucho jugando y ponen en práctica muchos de los conocimientos adquiridos sobre la vida en la étapa paleolítica, buscando alternativas como unos huesos para fabricar el fuego. A falta de palos... ¡buenos son huesos!jeje. Y algo que es igual de importante: disfrutan muchísimo jugando.

SOMOS TROGLODITAS by Slidely Slideshow

MÁS APORTACIONES FAMILIARES

Siguen llegando aportaciones desde las casas. En esta ocasión ha sido Samuel el que nos ha sorprendido con una cueva prehistorica fabricada con todo lujo de detalles, desde los cavernícolas, pasando por el fuego, la mesa de piedra, sus lanzas, ... Esta cueva nos va a ayudar a crear nuestras propias historias mediante el juego. Gracias familias.


martes, 3 de febrero de 2015

APORTACIONES AL CLAN DE LOS PAJAROS

Como ya sabéis la familia y sus aportaciones son una de las fuentes de información fundamentales en el trabajo por proyectos. El clan de los pajaros es afortunado en este sentido, pues las familias en general se vuelcan y participan en todos los proyectos que llevamos a cabo. Aquí tenéis las últimas aportaciones que nos han llegado y que nos ayudan a seguir aprendiendo. Muchas gracias por vuestra colaboración.
pintura rupestre

poesias

armas prehistóricas

armas e instrumentos musicales prehistoricos