Hace tiempo que vengo pensando hacer una entrada en el blog reflexionando y, a la vez, justificando y explicando, mi manera (que es compartida por muchos otros docentes) de entender la LECTURA y la ESCRITURA y su aprendizaje. Creo que este es el momento adecuado.
Después de varios años ya de experiencia como maestra de infantil, y de bastante tiempo de formación, tomé la opción de trabajar con mi alumnado desde una perspectiva constructivista, que tiene una manera muy concreta de entender la enseñanza y el aprendizaje en todos los ámbitos. Por eso decidí poner en práctica el trabajo por Proyectos de Investigación, así como enfocar tanto las matemáticas como la lectoescritura desde esa misma metodología.

Por otra parte, debemos de tener en cuenta, que esta metodología entiende la capacidad de leer como comprensión de un texto escrito, porque si no hay comprensión al leer, no es lectura es una simple decodificación de fonemas. Asi mismo, define la escritura como la capacidad de producir un texto escrito propio, teniendo en cuenta quién será el receptor de nuestro mensaje. Escribir va más allá del simple trazado de letras. De este modo podemos decir que a escribir se aprende escribiendo y a leer, leyendo.

Y es que no podemos olvidar que debemos de enseñar a leer y a escribir para vivir, como decía Montserrat Fons en el libro que lleva ese mismo título. El alumno debe de tener la necesidad de leer y escribir, el aprendizaje debe de ser funcional y significativo. Nosotros como docentes debemos de provocar esa necesidad, de crear situaciones reales de lectura y de escritura en nuestra clase. No podemos convertir la enseñanza en simples aprendizajes escolares, a los que el alumnado no les encuentra el sentido ni la función real. La escuela debe de enseñar para la vida.
Solo me queda para finalizar la entrada, mostrar un enlace al blog LOS TEXTOS DE USO SOCIAL , blog del que formo parte junto con un grupo de maestros y maestras que creemos en esta manera de enseñar y que queremos compartir cómo lo hacemos con los demás.
Buena entrada!! Me ha encantado cómo te has explicado!
ResponderEliminarUn saludo!
Gracias Aurora, me alegro que se me haya entendido, jejeje. Un saludo!
EliminarLa verdad es que no conocía este método y me esta fascinando, creo que enseñar a nuestros hijos a entender todo lo que van aprendiendo es lo mejor, sorprende con lo pequeños que son! Enhorabuena por tu entrega y dedicación!!!!!
ResponderEliminarMuchas gracias Maria José, porque ¿eres Maria Jose, no, la mamá de Samuel? Me encanta lo que hago y creo en ello. Tenemos en nuestras manos unas fascinantes personitas que son los adultos del mañana. Es una responsabilidad muy grande que me hace mejor persona cada día. Un beso grande.
EliminarUna gran explicación, Nati. Me ha gustado mucho tu entrada. Un beso.
ResponderEliminarOtro grande para ti Ana.
EliminarHola: os he hecho una visita a vuestro blog de escritura y me quedo como seguidora. Me han encantado las ideas. Un saludo
ResponderEliminarNati lo has explicado muy bien y comparto tu manera de entender la enseñanza. Si somos capaces que nuestros alumnos/as encuentren sentido a lo que hacen, quizás sea mejor lo que ofrezcamos en la escuela.
ResponderEliminarYo estoy en ese proceso, aunque aún, me queda un largo camino por recorrer. Gracias por compartir tu trabajo, por tu ayuda desinteresada y por transmitirme esa ilusión, Besitos
Es una alegría encontrarse en el camino a maestras como tú. Un beso fuerte.
EliminarMe he quedado fascinada,enhorabuena y adelente contra viento y marea...sinceramente me encanta tu metodo.Un beso
ResponderEliminarGracias Encarni por tus palabras. Un beso
EliminarHola Nati, yo no conocía el método y no sé que resultados dará al final de la etapa de infantil, pero a Salva le va como si estuviera hecho a su medida, verlo como reconoce ya casi todas las letras es un orgullo del que estamos disfrutando, creo que es una suerte tenerte en este momento con nosotros, un beso..
ResponderEliminar