Este curso hemos puesto en marcha una nueva organización de la clase, basada en el trabajo por rincones. Los rincones son diferentes zonas de trabajo, bien delimitadas, donde el alumnado en pequeños grupos de entre 2-6 niñ@s realizan actividades distintas. En cada uno de los rincones se ofrecen diferentes actividades a realizar, unas más dirigidas y otras más libres. Siempre debemos de explicar con anterioridad todas las actividades que vamos a realizar en los diferentes rincones. En clase hemos establecido 7 rincones de trabajo:
1. BIBLIOTECA
2. ARTE
3. CASA
4.CONSTRUIR
5.ORDENADOR
6. MATEMÁTICAS
7. SEÑO
De este modo, una vez tenemos claro el trabajo a realizar en los diferentes espacios, nos disponemos a elegir el rincón donde vamos a ir cada día. Al principio no rotamos por los rincones en un mismo día, luego sí lo haremos. Una vez que he elegido el ríncón debo de colocar mi foto en el cartel correspondiente y colocar una pegatina en el cuadro de doble entrada en el que aparece mi foto. Todo el mundo entiende que una de las normas fundamentales de esta organización es que debe de pasar por todos los rincones para poder repetir en alguno. Para controlar ese paso por todos los rincones vamos poniendo una pegatina cada vez que vamos a un rincón. En el momento en que TODA nuestra fila esté llena de pegatinas las quitaremos y empezaremos de nuevo, pero solo cuando trabaje en todos los rincones y realice toda las actividades propuestas.
He optado por esta manera de organizar el trabajo en el aula por diferentes razones:
- porque permite atender de forma mas personal e individual a cada niñ@, respetando el ritmo de aprendizaje de cada uno de ell@s y dándole la ayuda necesaria en cada momento.
- porque les ayuda a ser autónomos y responsables con su trabajo y el material que se utiliza.
- porque toman conciencia de sus posibilidades, valorando sus logros y aceptando los errores sin rendirse ante las dificultades.
- porque al trabajar en grupos pequeños se animan a compartir, a discutir y respetar las ideas de los demás, a aprender de los compañeros, a ayudar y ser ayudado.
-porque los rincones permiten una cierta flexibilidad en el trabajo (puesto que todas las actividades no son igual de dirigidads) que favorece la creatividad y la imaginación, dejando espacio y tiempo para pensar.
En definitiva, creo que con esta manera de organizar el trabajo todos mejoramos nuestro aprendizaje, y la atención al alumnado (cuando la ratio llega a los 26) es mucho más adecuada en pequeños grupos que a todo el grupo-clase de forma simultánea.
.jpg) |
BIBLIOTECA: guardando letras en su casillero correspondiente |
.jpg) |
ARTE: realizando el cartel para identificar el rincón del arte |
.jpg) |
MATEMÁTICAS: jugando al tangram |
.jpg) |
ORDENADOR: jugando a los juegos del blog |
.jpg) |
CONSTRUIR: jugando con las piezas |
.jpg) |
CASA: jugando en la casa |
.jpg) |
SEÑO: trabajando la poesia del hipopótamo |
Para poder saber algo más del trabajo por rincones podéis visitar la entrada que Elisa Hernández, del blog
ENSEÑANDO A APRENDER. APRENDIENDO A ENSEÑAR hace sobre este tema. A mi me ha ayudado mucho y lo explica mediante una serie de videos muy clarificadores. También podéis leer el libro
Rincón a rincón de Estela Fernández y otras, donde propone gran cantidad de actividades en los diferentes rincones de trabajo.